lunes, 31 de octubre de 2011

Cuaderno de campo: introducción

En estas sección iré incluyendo extractos de anotaciones de campo hechas en Seseña y su entorno. La mayor parte de ellas se refieren a las comunidades vegetales. Me han servido para conocer mejor como "funcionan" los ecosistemas de esta zona, en particular sus matorrales y pastizales, y como se ven afectados por distintas influencias que modifican sus características, como el fuego o el pastoreo de las ovejas.

Son muchas las cosas que se pueden observar cuando se sale al campo. Generalmente, antes de salir tenemos una clasificación, más o menos detallada, de los tipos de ecosistemas que nos podemos encontrar en torno a la zona donde vivimos (prados, arroyos, charcas, zonas de matorral, zonas de bosque, campos de cultivo, bordes de caminos, etc). Posteriormente deberíamos hacer un listado de las plantas y animales que viven en cada ecosistema. Para ello será importante documentarse, leyendo libros o artículos relacionados con la flora y la fauna del sitio en cuestión. Después se realizará un inventario sobre el terreno, ayudado de guías de flora y fauna. Conviene que no nos limitemos a hacer una simple lista de especies, buscando información también sobre la abundancia de los distintos tipos de plantas y animales, sus tamaños, localización, modo de agrupación, etc.

Cuando conozcamos la composición del ecosistema podemos abordar otros aspectos de interés para entender lo que pasa dentro de él. Se trata de estudiar su funcionamiento, y para ello no es preciso quedarse allí para ver como pasan las estaciones y como va cambiando el aspecto de las plantas o como trascurre la vida de los animales. Puede ser mucho más fácil. Se trata de buscar pistas, cual detective, de lo que pasa en el ecosistema. La mayor parte de las veces nos interesamos por un aspecto concreto.

A mi por ejemplo me ha parecido siempre de gran interés como se realiza la dispersión de las semillas de las plantas. Se trata de un proceso clave para la supervivencia de las especies y en el que frecuentemente tienen lugar adaptaciones mutuas entre plantas y animales. Así sucede por ejemplo con muchos arbustos de los cerros de nuestro entorno cuyas pequeñas semillas son dispersadas por las hormigas.

También me han parecido interesantes los efectos que tienen los mayores depredadores de plantas de nuestro entorno, los conejos, sobre la vegetación. Existe un consumo selectivo, ya que unas plantas son más comidas que otras, y también una dispersión de semillas como las de la retama. De esta forma, los conejos, van modelando las comunidades de plantas que viven en el entorno las madrigueras.

Se pueden estudiar otra infinidad de aspectos de la dinámica del ecosistema como la variación a lo largo del año de las comunidades de aves, la sucesión de plantas que van apareciendo en un campo abandonado o en antiguas canteras de yeso, la respuesta al fuego de distintas comunidades vegetales, etc.

Siempre me pareció que se podía aprender mucho sobre la naturaleza observándola detalladamente. Por eso, cuando salía al campo llevaba mi cuaderno y hacía múltiples anotaciones. A veces también le pedía a mi acompañante que anotara, porque yo iba conduciendo el coche. De esta forma fui redescubriendo muchas cosas de las que ya había leído en los libros y otras que no. Incluso, algunos de nuestros pequeños hallazgos nos sirvieron para redactar artículos que mandamos a distintas revistas. La mayor parte de estas observaciones se hicieron en Seseña y los municipios cercanos. Trataré de recuperar en estas sección las que puedan ser de interés para los que quieran conocer mejor la naturaleza de estas tierras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario